Sistematización de la experiencia del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas

La sistematización de experiencias

Los procesos de lucha en los que nos involucramos son dinámicos y complejos. Son parte de la realidad entendida como totalidad compleja, contradictoria, cambiante y cambiable. La realidad es dialéctica, ya que implica la relación contradictoria y coherente de permanentes cambios entre todos los elementos que la componen. En nuestros procesos de lucha interactúan, en movimiento constante, condiciones del contexto, situaciones particulares, historias de vida, acciones realizadas, interpretaciones de quienes participamos, resultados esperados e inesperados, relaciones entre nosotrxs y con otrxs sujetos sociales.

Lo dialéctico es también la interrelación entre lo ocurrido, el presente y lo nuevo por acontecer. En la lucha hemos venido reconociendo, sobre todo a través de la sistematización de experiencias, la unidad que existe entre la historia y la utopía como base para la construcción de nuevos sentidos y rumbos. A partir de la sistematización, la educación popular intenta ordenar y comprender los procesos de lucha “desde adentro mismo”, integrarlos, extraer enseñanzas de ellos, compararlos con otros vividos por diversos grupos y movimientos –cercanos y lejanos en tiempo y espacio – y comunicarlos.

La sistematización de experiencias es un proceso político-pedagógico orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, por parte de lxs protagonistas de una experiencia en particular, mediante el análisis e interpretación crítica de esa experiencia que ha sido reconstruida de forma ordenada, con base en uno o varios ejes centrales de sistematización. Es decir, mediante la sistematización intentamos apropiarnos de la experiencia vivida y dar cuenta de ella, convirtiendo a nuestros grupos y movimientos en intelectuales colectivos, que puedan compartir con otros lo aprendido.

La sistematización de las propias prácticas suele ser una “deuda” entre lxs luchadorxs, ya sea por falta de tiempo, por temor a “lo difícil”, por baja autoestima del grupo (“no somos capaces de producir conocimiento”, “el conocimiento lo producen otrxs que saben más”), porque a veces parece que es más importante hacer, hacer y hacer sin detenerse a pensar. Esta deuda puede llevarnos al activismo –cuya contrapartida, a la larga, es el inmovilismo-, la rutina, la sensación de hacer por hacer, la dificultad para encontrar nuevos caminos. Sin embargo, si pensamos juntxs, después de registrar lo realizado y vivido, incluyendo no solamente los hechos, sino las vivencias, sentimientos, conflictos, ¿qué mejor que podamos mirar nuestras prácticas, si somos quienes debemos sostener y profundizar aquello que funciona bien para hacernos más fuertes en la lucha, y modificar aquello que la obstaculiza?

Los procesos de sistematización de experiencias son momentos de creación de teoría desde la práctica, de concreción de una praxis basada en la íntima relación práctica – teoría – práctica, procesos en los cuales los movimientos forjamos nuestra interpretación del mundo y los caminos para transformarlo, y en ese mismo momento vamos constituyéndonos como sujetos históricos. Sistematizar nuestras experiencias es pensarnos, mirarnos, sentirnos, revivir nuestros modos de hacernos pueblos y protagonistas de la historia.

En este sentido, el proceso de sistematización nos ayuda a comprender las experiencias de lucha y resistencia, analizarlas más profundamente y así poder mejorarlas. También permite intercambiar y compartir los saberes construidos en estos procesos de organización y ponerlos en diálogo con otras experiencias similares. Sistematizar experiencias entre diversas organizaciones es una forma de animar caminos de síntesis necesarias de unidad política. Cada cual desde su perspectiva enriquece el campo conceptual y nos permite hilar un relato hecho de muchas acciones materiales.

Sistematizar nuestras experiencias, es recuperar la teoría como un modo de entender, formular y proponer nuestras perspectivas políticas y sus inspiraciones en relación con prácticas concretas y en una dinámica colectiva.

Sistematizar experiencias es hacer de la educación popular no una suma de dinámicas entretenidas para acompañar políticas asistenciales, sino ir a su esencialidad revolucionaria como creación colectiva de conocimientos.

Experiencias previas de sistematización

Desde nuestra concepción metodológica dialéctica, este equipo de educación popular ha trabajado con grupos y movimientos, acompañando y sosteniendo procesos de “mirada” sobre las propias prácticas, procesos de reconstrucción de la experiencia hechos por los mismos actores / actrices, que están reflejados en algunos de los trabajos publicados.

En los últimos 20 años hemos realizado desde el equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía junto con organizaciones populares, diversos y variados procesos de sistematización de experiencias.

En los años 2001 – 2002, elaboramos la sistematización de la experiencia de lucha de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi, provincia de Salta, con una reedición y ampliación de un informe de salud hacia el 2004 y 2005. Estos materiales se publicaron en los libros: “Cortando las rutas del petróleo: memorias piqueteras: sistematización de la experiencia de lucha de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi”.

En el 2004 – 2005, en la carpa instalada frente al Congreso de la Nación, realizamos la sistematización de la lucha de lxs trabajadorxs de la fábrica recuperada FaSinPat (Fábrica Sin Patrones) – ex Zanón. Esta experiencia se imprimió en el libro: “Obreros sin patrón: sistematización de la experiencia de los obreros y obreras de Zanón”.

En el año 2006, elaboramos la sistematización de las técnicas y dimensión lúdica de la educación popular, plasmada en el libro: “Jugar y jugarse”.

Hacia el 2009 – 2010 efectuamos la sistematización de la experiencia de lucha junto a las compañeras y compañeros del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB) de Brasil.

Durante el 2010 – 2011 realizamos nuestra propia sistematización como equipo de educación popular.

En el 2013 sistematizamos la experiencia de lucha de los trabajadores de la Imprenta Mom, ubicada en el barrio de Nueva Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el 2014-2015 acordamos junto a las organizaciones populares Corriente Villera Independiente y La Poderosa, la sistematización de la Carpa Villera, ubicada en el Obelisco porteño. “Las Voces de lxs Huelguistas. 53 días de acampe y huelga de hambre”, se llamó el libro donde quedó registrada la sistematización de esta experiencia.

Cada una de estas experiencias de sistematización tiene sus particularidades, su ubicación espacio-temporal determinada, es decir que tienen un lugar y un tiempo que resulta imprescindible conocer / reconocer, para poder comprender. Además, cada una de estas experiencias se inscribe en diferentes contextos políticos, históricos, económicos, sociales, culturales a nivel nacional e internacional y con sus correlaciones de fuerzas y características particulares.

Experiencias de Juicios éticos y populares

2011: Juicio Ético y Popular a las Transnacionales.

El Juicio Ético y Popular a las Transnacionales fue un proceso político pedagógico de comunidades en lucha promovido por el proyecto “Resistencias Populares a la Recolonización del Continente” que comprende, junto al Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL) y al Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, diversos colectivos y organizaciones populares, organismos de derechos humanos e intelectuales de Nuestra América.

Este Juicio afirma su carácter popular por los intereses que defiende, por las luchas de las que nace, y porque está hecho por y para los movimientos que reivindican la capacidad del pueblo y de sus organizaciones para ejercitar sus propias maneras de valorar lo justo y lo injusto.

El Juicio Ético y Popular enjuicia a las corporaciones transnacionales, por ser operadoras centrales del extractivismo, del despojo de los bienes de la naturaleza y de los derechos de las poblaciones, y al sistema capitalista patriarcal, neocolonial, del que son eslabones claves.

El proceso de investigación-acción en el que se constituyeron los fundamentos de este Juicio Ético y Popular, se articuló en las Audiencias previas de:

1 – Trelew – 16 y 17 de septiembre del 2011 – Audiencia del Juicio Ético en Patagonia.

2 – San Miguel de Tucumán– 23 al 25 de septiembre del 2011 – Audiencia del Juicio Ético en el Noroeste Argentino (NOA).

3 – Wanda– 30 de septiembre y 1 de octubre del 2011 – Audiencia del Juicio Ético en la Triple Frontera.

4- Buenos Aires – 28 al 30 de octubre de 2011 – Sentencia Popular.

En estas audiencias fueron juzgadas: Minera La Alumbrera YMAD UTE, Minera Agua Rica, Barrick Gold Corporation, Grupo Monsanto, Repsol, Ledesma SA., Río Tinto – Vale S.A. y PRC S.A. (Potasio Río Colorado SA), Proyecto Navidad (Pan American Silver), Pan American Energy, Grupo Cargill, Alto Paraná.

Ledesma S.A.A.I., corporación de capitales de origen argentinos, fue incluida en este Juicio por sus vínculos y sociedades con las corporaciones transnacionales, porque reproduce sus métodos productivos y estilo empresarial, y porque es un caso emblemático -como grupo de poder económico civil-, en su complicidad con la desaparición, tortura y asesinatos de luchadores sociales cometidos por la dictadura cívico militar de 1976-1983, así como con la represión y criminalización de los movimientos populares en la actualidad.

En la última audiencia, la fiscalía pidió que se agregue la condena a corporaciones transnacionales productoras de agrotóxicos, sumando a Monsanto, a las empresas Novartis, Syngenta, Bayer, y a las empresas farmacéuticas como Big Pharma, por la realización de investigaciones clínicas de sus nuevos productos con la sangre, el dolor y la vida de más de 50.000 argentinos y argentinas.

Las grandes corporaciones transnacionales constituyen un eslabón clave de las cadenas contemporáneas del neocolonialismo. Son operadoras centrales del extractivismo, del saqueo de los bienes de la naturaleza, de la destrucción y contaminación de los territorios y de la vulneración de los derechos de las poblaciones.

El objetivo de esta propuesta fue dar inicio a un proceso de justicia popular, tomando como casos emblemáticos algunas de las grandes corporaciones transnacionales que actúan en la Argentina, y dando cuenta de las políticas públicas y privadas que favorecen este accionar, así como a sus responsables.

Si la expropiación de la Justicia forma parte de la expropiación estructural del orden neocolonial presente, abrir un proceso de Juicio Ético y Popular contra sus principales operadores y cómplices, quiere ser un acto contra-colonial que contribuya a abrir brechas de emancipación futura.

Fue una instancia en la que compartimos los saberes provenientes de diferentes campos de la resistencia popular, que se profundizaron en diálogo con los distintos procesos de investigación-acción y de educación popular que venimos desarrollando.

El juicio tuvo una primera instancia regional, con audiencias realizadas en Patagonia, en el NOA, y en la Triple Frontera, cuyas conclusiones e información se sistematizaron en el encuentro de Buenos Aires.

Se conformó un Tribunal Ético Popular que valoró la legitimidad y consistencia de las denuncias de los casos que se presentaron, y se emitió una sentencia que fue remitida tanto a las instancias informativas y de comunicación, como a instancias políticas y jurídicas para que puedan asumir un nivel de intervención política frente a la devastación realizada por las corporaciones transnacionales. El proyecto se propone aportar argumentos, materiales y herramientas que fortalezcan los procesos de resistencia de los movimientos populares que sufren de manera especial las consecuencias de estas políticas.

2013: Juicio ético y popular a las Corporaciones en CABA.

Juicio a quienes piensan, planifican; construyen y mantienen los negociados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bajo la consiga «contra el saqueo de los bienes naturales, la especulación inmobiliaria y la construcción indiscriminada», el 25 de septiembre de 2013, dio inicio, en el Salón Perón de la Legislatura porteña, el Juicio Ético y Popular a las Corporaciones en la ciudad de Buenos Aires. Iniciativa promovida por un conjunto de organizaciones sociales, políticas y culturales junto a colectivos en lucha del país y de América Latina.

La propuesta tuvo como antecedente el Juicio ético y popular a las Trasnacionales que se realizó en 2011. Bajo el mismo objetivo de juzgar el accionar de aquellos que perjudican la calidad de vida de las personas.

Fueron integrantes del Tribunal Ético Popular: Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de la Paz. Serpaj // Nora Cortiñas. Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora // Mirta Baravalle. Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora // Osvaldo Bayer. Escritor // Vicente Zito Lema. Escritor y abogado de derechos humanos // Herman Schiller. Periodista. // Liliana Daunes. Comunicadora feminista // Gabriela Massuh. Escritora // Maristella Svampa. Socióloga y escritora // Coordinación del Tribunal Ético Popular: Claudia Korol. Coordinación de las Fiscalías Populares: Jonatan Emanuel Baldiviezo.

Los convocantes fueron: Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Colectivo por la Igualdad, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Dignidad, Frente de Artistas del Borda, Pan del Borda, Movimiento Popular Latinoamérica en Camino de los Libres, Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) – Regional Capital Federal, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos, Asamblea del Parque Centenario, COB La Brecha.

La idea fue que estos procesos reflejen la lucha cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires, con la mayor presencia posible de afectados y víctimas de estas políticas urbanas de las corporaciones denunciadas.

  • Audiencias realizadas y Corporaciones denunciadas:

AUDIENCIA 1, LEGISLATURA PORTEÑA (25-09); IRSA (es en la Ciudad, lo que Monsanto es en el campo, la Barrick en la Cordillera y Chevrón en el subsuelo: expresiones del extractivismo y el saqueo)

AUDIENCIA 2, PARQUE CENTENARIO (19-10); SALVATORI SA (generara sus ganancias a través de la gestión de gran parte de los espacios verdes de la ciudad)

AUDIENCIA 3, ESTACIÓN ONCE (24-10); ROGGIO (METROVIAS) – CIRIGLIANO (TBA) (grupo de empresas favorecidas con millonarios subsidios a pesar de ser responsables de varias muertes evitables en los últimos años)

AUDIENCIA 4, PARQUE INDOAMERICANO (9-11); URBASUR – ASHIRA SA

AUDIENCIA 5, PARQUE LEZAMA (10-11); RIVA SA (por sobreprecios y manejos fraudulentos en la obra pública)

AUDIENCIA 6, HOSPITAL BORDA (16-11); RAFFO –  ROEMMERS – ABBOTT (corporaciones farmacológicas)

2017 / 2018: Juicio ético y popular a la Justicia Patriarcal.

La propuesta surgió a partir de la compilación de diversas denuncias concretas de casos ejemplificadores, que permitieron demostrar y analizar en términos amplios, las violaciones de los derechos humanos de mujeres, lesbianas, trans, travestis Y el lugar específico del sistema de justicia en su realización y legitimación.

La primera audiencia del juicio se llevó a cabo en el marco del 32° Encuentro Nacional de Mujeres en Resistencia, Chaco, el 15 de octubre de 2017. Y continuaron desarrollándose audiencias en distintos lugares de la Argentina como así también en Uruguay y Paraguay. Hacia el 28, 29 y 30 de junio de 2018, el Tribunal se reunió en Buenos Aires con el objetivo de poner en común las catorce (14) audiencias realizadas a lo largo de ocho (8) meses, en los que se presentaron un total de 68 casos / testimonios.

La sentencia del Tribunal ético feminista, en el juicio a la justicia patriarcal, tuvo como objetivo abordar los impactos del sistema de Justicia patriarcal sobre la vida, los cuerpos y territorios de las mujeres, lesbianas e identidades femeninas trans y travestis de diferentes países de América Latina y el Caribe. Este proceso político y pedagógico se propuso develar las consecuencias de las múltiples violencias, en su entrelazamiento con las violencias racistas, capitalistas, coloniales e imperialistas.

–           Audiencias realizadas:

1º Audiencia: 15 de octubre de 2017. Resistencia – Chaco – Argentina.

2º Audiencia: 25 de noviembre de 2017. Montevideo – Uruguay.

3º Audiencia: 28 de noviembre de 2017. Buenos Aires – Argentina.

4º Audiencia: 9 de enero 2018. Buenos Aires – Argentina.

5º Audiencia: 10 de febrero 2018. Lago Puelo – Chubut – Argentina.

6º Audiencia: 3 de marzo. Asunción – Paraguay.

7º Audiencia: 23 de mayo. Rosario – Argentina.

8º Audiencia: 23 de junio. Guernica – Buenos Aires – Argentina.

9º Audiencia: 24 de junio. Avellaneda -Buenos Aires – Argentina.

10º Audiencia 28 de junio. Buenos Aires – Argentina.

11º Audiencia 29 de junio. Buenos Aires – Argentina.

12º Audiencia 29 de junio. Buenos Aires – Argentina.

13º Audiencia 30 de junio. Buenos Aires – Argentina.

14º Audiencia 30 de junio. Buenos Aires – Argentina.

En el ámbito de estos juicios populares y feministas, los casos no fueron como aquellos que se enumeran en las noticias o que se archivan en legajos criminalistas por su particularidad. Los casos aquí, son historias de vidas de mujeres, lesbianas, travestis y trans que, contadas en primera persona y desde lo personal, se convierten en políticas y colectivas develando la lógica del poder patriarcal, colonial y capitalista. Se trata, también, de historias de familias en lucha y búsqueda de espacios de sanación y de escucha verdadera.

La experiencia del Juicio ético y popular a la Justicia Patriarcal, quedó plasmada en el libro: “Hacia una Justicia Feminista”

2020 y 2021: Juicio ético y popular a la Justicia Patriarcal (2da instancia)

En la primera etapa del Juicio a la Justicia Patriarcal abordamos los impactos de la justicia patriarcal sobre la vida, los cuerpos y territorios de mujeres, lesbianas,trans y travestis de Abya Yala.

Unos años después, la crudeza del sistema patriarcal, colonial, racista y capitalista, que sigue matando, abusando y violentando a mujeres, campesinas, indígenas, lesbianas, trans y travestis, nos llevó a reeditar la experiencia en una segunda etapa del Juicio Ético Popular Feminista a la Justicia Patriarcal.

Seguimos andando el camino hacia la construcción de otra justicia, donde nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestras palabras, nuestros deseos, nuestros territorios, nuestros pueblos, sean protagonistas, y encontremos los modos de defendernos, sanarnos, y reivindicar nuestro derecho a rebelarnos ante todas las opresiones y a crear nuevos modos de vivir, de sentir, desde nuestras cosmovisiones, proyectos y formas de ver la vida.

Audiencias:

  • Septiembre de 2020: ¡Eran Niñas! Estado paraguayo infanticida.

Casos: asesinato de las niñas Lilian y María Carmen a manos del Estado paraguayo y criminalización de jóvenes por exigir justicia para las niñas.

  • Diciembre de 2020: Las Niñas de Guatemala.

Caso: juzgamos al Estado de Guatemala por el maltrato, abuso sexual y posterior masacre de las niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción el 8 de marzo de 2017.

  • Abril de 2021: Audiencia en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina.

Casos: Femicidio de Cecilia Basaldúa; Situaciones de abuso sexual en las infancias en Cordoba; y Criminalización de las maternidades en resistencia: caso de Laura Villalba.

  • Mayo de 2021: Audiencia Lomas de Zamora, Argentina

Caso: Feminicidio de Caro Ledesma

  • Noviembre de 2021: Audiencia sobre Abusos Sexuales como Crímenes Patriarcales

2022, 2023 y 2024: Juicio ético y popular a los Ecocidas.

Hacia marzo de 2022 y previos diálogos en el año 2020 y 2021, desde el equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía en diálogo con múltiples experiencias de luchas, resistencias ante los extractivismos ecocidas en el Abya Yala, realizamos la presentación de la propuesta de un proceso político pedagógico de un Juicio Ético y Popular a los Ecocidas,

El Juicio Ético y Popular a los Ecocidas es una propuesta político pedagógica de distintas organizaciones populares del Abya Yala, que tuvo como objetivo enjuiciar a quienes promueven la destrucción de la naturaleza, de la biodiversidad, afectando la vida de comunidades y pueblos, mediante políticas y formas de explotación que impone el modelo capitalista, patriarcal y colonial. Buscó identificar y denunciar a las empresas, gobiernos, fuerzas represivas, legisladores/as que elaboran y aprueban las leyes que protegen a esas políticas, el sistema de justicia que las ampara, las Universidades, los medios de comunicación, que las naturalizan en nombre del desarrollo, la civilización, el progreso, las necesidades de trabajo.

Se basó en la construcción colectiva de una experiencia política-pedagógica, de empoderamiento popular, de enjuiciar ética y popularmente a los ecocidas, sentarlos en el banquillo de los acusados, y escuchar, multiplicar, amplificar las voces de las personas, organizaciones, pueblos, comunidades que dan batallas diarias en los territorios.

En las veintidós (22) Audiencias realizadas en diferentes regiones, los diversos testimonios lograron visibilizar las políticas extractivistas ecocidas a las que los pueblos se enfrentan al defender sus territorios. En la experiencia político pedagógica del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas, participaron brindando sus testimonios 174 personas, pertenecientes a organizaciones, colectivos, pueblos y comunidades del Abya Yala. A esas voces desde los propios territorios, donde los pueblos expresaron sus palabras en defensa de los cuerpos / territorios, se le sumaron a esta experiencia la conformación de Fiscalías y las palabras, aportes de los miembrxs del Tribunal.

Finalmente, la Sentencia Popular, amplía el análisis crítico de la violencia ecocida, genocida, etnocida, epistemicida, y sobre todo los diversos modos de enfrentarla.


Primeros materiales de la Sistematización del Juicio Ético y Popular a los Ecocidas:

1- Presentación de la propuesta


2- Documento fundacional


3- Propuesta Metodológica


4- Video Homenaje


5- Listado de participantes / testimonios


6- Listado de integrantes del Tribunal


7- Listado de Audiencias


8- Síntesis del proceso del Juicio


9- La Sentencia


Facebook
Instagram